top of page

Tecnología de Punta en Odontología

Por: Eduardo Ramos Garbiras

Odontólogo, Magister Salud Publica

En el consultorio odontológico, existen una serie de aparatos y equipos, que si bien no son de uso en todos los pacientes, se hace necesario su conocimiento. Algunos podríamos considerarlos como indispensables para el funcionamiento del consultorio, y otros más suntuosos son de elección del profesional, quien deberá evaluar la necesidad de adquirirlos de acuerdo al tipo de practica que ejerza.


Compresores en Odontología

El compresor dental tiene la función de producir aire comprimido que almacena en un tanque a alta presión para que éste pueda ser utilizado en cualquier momento. Este aire, se lleva posteriormente a los equipos dentales mediante tubos destinados a este fin. Los compresores dentales, consumen energía eléctrica para producir este aire comprimido, y deben tener una potencia suficiente para generar aire comprimido más rápidamente de lo que lo consumimos en la clínica dental.

  • Los compresores se utilizan en muchos campos (industria, automoción, etc.) pero los compresores para clínica dental tienen unas especificaciones únicas de higiene y calidad de aire producido, por lo que en clínica deben utilizarse únicamente compresores dentales.

  • El compresor dental es “el pulmón”, y una de las herramientas principales de la clínica, ya que con ella realizamos la mayor parte de los tratamientos. Además, es uno de los elementos que más problemas pueden darnos si no elegimos el modelo adecuado y le hacemos el mantenimiento que necesita.

  • En el mercado disponemos de muchos tipos de compresores dentales, de diferentes tamaños, precios y orígenes. Es bueno conocerlos para poder elegir el más adecuado.

Componentes del Compresor

  • Motor

  • Tanque

  • Manómetro

  • Regulador de presión

  • Filtro de entrada de aire

  • Automáticos (Controla encendido y apagado del motor a presiones)

  • Salida de aire, llave de paso y drenaje

Funcionamiento: El compresor, se activa por el motor eléctrico o de gasolina. En el tanque almacena aire a presión. Su objetivo es acumular aire a presión para ser transferido a los diferentes componentes del equipo odontológico (Micromotor, turbinas de alta velocidad, jeringa triple, etc). Recomendaciones: Se debe revisar con regularidad que:

  • El tanque no tenga escapes

  • Por medio de la llave drenaje debe ser vaciado (agua de condensación), dependiendo de la marca diaria o semanalmente.

  • Revisar manómetro (presión adecuada).

  • Limpiar con regularidad el filtro de entrada de aire.

  • Compresores fini libres de aceite para Odontología


Radiología Oral Historia de los Rayos X Los equipos de rayos x en odontología se constituyen en parte fundamental del equipamiento que debería tener todo consultorio que este bien dotado. Si queremos hacer un buen diagnostico, las radiografías son una ayuda diagnostica indispensable.

Las bases que llevaron al descubrimiento de los rayos X datan del siglo XVII cuando nacieron las ciencias del magnetismo y de la electricidad. Guilermo Morgan, miembro de la Royal Society de Londres, presentó ante esta sociedad una comunicación en la cual describe los experimentos que había hecho sobre fenómenos producidos por una descarga eléctrica en el interior de un tubo de vidrio. Habla que cuando no hay aire, y el vacío es lo mas perfecto posible, no puede pasar ninguna descarga eléctrica, pero al entrar una muy pequeña cantidad de aire, el vidrio brilla con un color verde, Morgan, sin saberlo había producido rayos X y su sencillo aparato representaba el primer tubo de rayos X.

En 1895 a Wilhelm Conrad Roentgen, se le ocurrió tomar radiación de un tubo de Crookes y colocó debajo de las manos de su mujer una placa de fotografía. El resultado fue la primera radiografía de la historia.


Catorce días después de que Roentgen anunciara su descubrimiento, el DR. Otto Walkoff de Braunschweig, Alemania, realizó la primera radiografía dental . Su tiempo de exposición fue de 23 minutos.

El Dr. Edmund Kells, tomo la primera radiografía intraoral; fue el primer dentista que utilizó la radiografía para procedimientos Odontológicos.


Wiliam Herbeert Rollings invento la primera unidad dental de rayos X en 1896. En los primeros días de radiología dental, todas las películas intraorales eran envueltas a mano por el operador o asistente.


La compañía Eastman Kodak fabricó películas intraorales con envoltura en el año de 1913.


Se le conoce como el padre de la radiología dental moderna al Dr. F. Gordon Fitzerald, este logro el desarrollo de la técnica de paralelismo del cono largo.


El Dr. Howard Riley Raper de Indianapolis, Indiana en 1924, invento la película de aleta mordible, y escribió el primer libro de texto de radiología dental.

El tubo que invento Coolidge en 1913 tuvo aplicación hasta 1923 que se coloco en el interior de una versión miniatura del tubo de la cabeza del aparato de rayos X, inmersa en aceite. Este fue el precursor de todos los modernos aparatos dentales de rayos X. Se fabricó por la Corporacion de rayos x Victor de Chicago, que se convirtiera en Corporacion de rayos x General Electric.

El Dr. Fred M. Medwedeff en 1960 desarrollo la técnica de colimación rectangular. El Dr. William Updegrave , fue el autor de la técnica de paralelismo de extensión del cono largo, para ambas colimaciones, rectangular y regular.

El doctor Updegrave también practicó la técnica del plano agudo de la articulación temporomandibular.

Radiología panorámica

Aunque la primera radiología panorámica se publicara por el profesor Yrjo V. Paatero de Helsinki, Finlandia, el primer aparato de rayos X panorámico que se produjo con propósitos comerciales fue el PANOREX fabricado por la compañía S.S.WHITE. Muchos del primer trabajo encaminado al perfeccionamiento del aparato lo realizó Jonh W. Kampula, George Dickson y el doctor Donal Hudson. Pero es aceptado que el padre de la radiología panorámica es el profesor Paatero. El DR. Eiko Sairenjidel Japón, fue el primero en realizar el término Ortopantomografo para describir la película panorámica. La toma de radiografías exige: conocimiento de su constitución, controles, funcionamiento, riesgos y prevención derivados de su uso. Partes que un equipo de rayos x:

  • Control de kilovoltaje.

  • Control de miliamperaje.

  • Control de exposición (centésimas de segundo)

  • Disparador.

  • Tubo (cono).

  • Cabezote (transformador y cámara de expansión).

  • Brazos.

  • Soporte.

Tipos de Cono: Cono corto y cono largo











Recomendaciones para el uso de un equipo de rayos x:

  • Conocer funcionamiento.

  • No sostener película en la mano.

  • No colocarse frente al tubo.

  • Usar películas de alta sensibilidad.

  • No tratar de reparar.

  • Placa de control al operador y área de trabajo.

  • Delantal de plomo.

  • Protección a paredes.

  • Revisiones periódicas.

  • No toma de Rx a mujeres embarazadas.

Sistemas Digitales Imágenes Radiográficas Radiovisiografía

Requiere sólo 10% de la emisión de rayos X normal. Esta tecnología puede aplicarse (aunque con precaución (según el fabricante) incluso a madres embarazadas. La Radiovisiografía o Radiografía dental computarizada en lugar de placas, las radiografías son digitalizadas en el computador gracias a un sensor bucal. Se obtiene una imagen diagnóstica inmediata de gran tamaño y muy buena calidad con un 90 % menos de radiación. Permite con precauciòn rx en embarazadas. Pueden ser analizadas mediante un software, que en segundos analiza y descubre –con mayor precisión que el ojo humano–, la más mínima alteración en el esmalte o en la estructura interna del diente.

Protección al momento de tomar radiografías

El delantal y el cuello de plomo, son elementos indispensables para la protección del paciente y del personal. Educación: Las técnicas de aprendizaje en el manejo de los Rayos X y la toma de radiografías deben buscar la protección del estudiante desde sus primeras practicas, ya que la radiación es acumulativa para el organismo.

El Cuarto Oscuro

Es parte fundamental del consultorio. Puede ser un espacio del mismo consultorio o portátil. Hoy en día los cuartos de revelado tienden a desaparecer por las imágenes digitales, mucho más fáciles de procesar y almacenar.

Tomografia Dental

El Cone Beam 3-D Dental Imaging System, permite obtener imágenes en 3D Volumétricas, en donde se obtienen medidas anatómicas reales. Hoy en día estos sistemas requieren poco tiempo de escaneo y una mínima radiación, dando como resultado una alta resolución en todas las imágenes, permitiendo al odontólogo un diagnostico preciso. Optima para la colocación de implantes, ya que su tecnología 3-D nos permite una mejor visualización y planeación del tratamiento. Permite además en implantología de manera 3-D, el diseño y elaboración de guías quirúrgicas, para procedimientos donde no se requiere elaborar colgajos, permitiendo gran precisión. También es una tecnología de gran aprecio de otros especialistas como endodoncistas, ortodoncistas, etc. Se ha vuelto una ayuda muy accesible para la economía de la población.

Ultrasonidos

Los Cavitrones o ultrasonidos nos permiten la fácil eliminación de los cálculos que se depositan sobre la superficie de los dientes. Las patologías de mayor frecuencia en cavidad oral son la caries y la enfermedad periodontal. Permiten eliminar el tártaro (cálculos) que se depositan sobre las superficies dentales. A este procedimiento se le denomina detartraje, que es la eliminación de los cálculos supra y subgingivales que se depositan sobre la superficie dental. Se lleva a cabo con la ayuda mecánica de las curetas y/o los aparatos de ultrasonido (cavitrones) a través de las puntas, insertos o aditamentos que se constituyen en la parte activa de estos aparatos. También permiten la eliminación de manchas. Amalgamadores

Amalgamador: Es un mezclador de amalgama. La amalgama es un material de restauración utilizado en odontología, que resulta de la aleación del mercurio con otros metales, como plata, estaño, cobre, zinc u oro. Con la presencia del amalgamador se sustituyo el método rudimentario del mortero y pistilo. Estos aparatos son accionados por corriente eléctrica, y en ellos se controlan tiempo, presión, frecuencia de vibración y otros factores secundarios. Su velocidad puede ser baja (300 r.p.m.), alta (3000 r.p.m.) o ultra-alta (4400 r.p.m.). Recomendaciones para uso y mantenimiento del amalgamador

  • Evitar el uso de cápsulas agrietadas.

  • Para cada amalgama utilizar el tiempo recomendado por el fabricante.

  • Seguir las recomendaciones para uso y mantenimiento del amalgamador

  • Vibración recomendada.

  • Vibración de la capsula libre y sin obstáculos.

  • Seguir instrucciones del fabricante.

Cámaras Intraorales

Permiten llegar con más accesibilidad a los puntos más internos de la boca y de esta manera poder mostrar al paciente los tratamientos, diagnósticos, cirugías u otras labores, mostrar pre o pos-tratamiento. ¿Porqué comprar una cámara intraoral? El 90% de los odontologos la compra con fines de marketing, el 7% para archivo de imágenes, y el 3% como herramienta de diagnóstico (sustituye al examen especular e incluso la usa como cámara de endoscopia). ¿Qué debemos buscar? Para una buena compra tenemos que buscar:

  • Mejor Imagen

  • Mejor precio

  • Mejor forma de pago

  • Mejor conectividad

  • Fácil transportabilidad

  • Sencillez de uso

  • Garantía y soporte técnico

La máquina que reúna todos los requisitos no está en el mercado. Si nuestro interés es marketing la calidad de la imagen no va a ser lo que debe primar, el paciente además no lo va a distinguir, pero por el contrario nos convendrá que con el mínimo esfuerzo, podamos trasladarla de un consultorio a otro, o a otra clínica. Si la queremos como archivo de imágenes lo que nos interesará es imprimir con calidad o mejor aún, poder conectarla a un PC (valoraremos conectividad). Y si finalmente el interés está en el diagnóstico, entonces si nos interesará la mejor imagen disponible. Pero en ningún caso nos olvidamos del resto de características, aunque valoremos en mayor medida las que más nos interesen. USO CAMARA La Imagen La calidad de la imagen se consigue y se ve afectada por tres factores :

  1. Iluminación

  2. Tamaño y tipo de CCD

  3. Posición del CCD.

1. La Iluminación La iluminación se consigue al hacer llegar la luz a la punta de la pieza de mano mediante una fibra óptica, en este aspecto apenas existen diferencias. 2. Tamaño y Tipo de CCD El tamaño del CCD es importante, puesto que es lo que da la definición. Lo más usual y grande es ¼ de pulgada. El tipo no lo es tanto, ya que son casi siempre los mismos proveedores, y son en general buenos. 3. La Posición del CCD Puede estar en la punta de la pieza de mano, o bien en una posición intermedia (allí pierde información). La pieza de mano por otro lado debe ser lo suficientemente delgada como para poder ir a los últimos molares y dé la forma más similar posible a una turbina. Conectividad La verdadera conectividad se debe dar de forma que las cámaras intra orales puedan conectarse sin accesorios especiales al ordenador y al televisor o a ambos al mismo tiempo. Portabilidad La portabilidad se puede conseguir, moviendo la cámara completa o una parte de ella. Moverla completa supone desconectar algunos cables y enchufar a un nuevo monitor. El inconveniente que presenta la portabilidad de las cámaras convencionales, es que a no ser que se realice en un sistema informatizado o con una videoimpresora centralizada y cableado en cada consultorio, no podremos imprimir ni congelar imágenes a no ser que la propia cámara tenga memoria. De no ser de esta forma, tendremos que mover el carro con todo el conjunto. Enfoque: Pueden darse tres tipos de enfoque:

  • autofocus,

  • enfoque fijo y

  • enfoque manual.

Control automático de luz: La intensidad de luz, puede ser siempre fija o variar con relación al objeto a iluminar y el reflejo obtenido. Profundidad de campo: La profundidad de campo, medida en milímetros, son las distancias mínima y máxima entre las que se puede enfocar, normalmente con las lentes intraorales se puede tomar con nitidez la sonrisa, más allá se pierde definición. Para obtener buenas tomas extraorales es necesario emplear lentes adicionales especiales: ortodoncia. Velopex i-glasses

El cine en su sillón dental. Es un sistema de Recepción del Paciente. Este dispositivo tecnológico reproduce video de alta resolución y calidad de sonido estéreo (DVD, VCD o MP4). Es entretenido y reduce el estrés de su paciente, puede convertirse en una excelente herramienta de marketing y educación en su práctica profesional.

Ventajas

  • Excelente ergonomía, versatilidad, diseño y estilo moderno

  • Buena resolución de vídeo y sonido estéreo Simula una 50“ pantalla de TV de 2 metros de distancia

  • Ajuste automático de la compatibilidad

  • Permite a los pacientes a utilizar sus propios auriculares

Relajación del paciente.

  • Libera el estrés en tratamientos largos, entretiene, distrae la mente y proporciona una visión muy distinta a la habitual del techo de su consultorio.

  • El paciente verá la imagen a todo color, con claridad y con sonido estereofónico, incluso podrá ver películas tridimensionales con sólo el ajuste de las gafas a la posición correcta.

  • Fáciles de limpiar y desinfectar.

  • Alta resolución sin distorsión de imagen.

  • Sin ajustes ópticos.

  • Ligeras y ajustables a cualquier cabeza.

Cámaras Extraorales Fotografia Digital

Fotografía Digital. La fotografía digital implica una manera de “capturar” fotos usando un sensor de imagen en lugar de una película tradicional. Las imágenes son almacenadas en formato digital para luego ser transportadas a una computadora. Ventajas de la fotografia digital en Odontología

  • Ahorro económico.

  • Ahorro de tiempo,

  • Las fotografías pueden ser editadas y mejoradas.

  • Pueden ser repetidas inmediatamente.

  • Elimina uso de químicos tóxicos.

  • No hay que esperar terminar un rollo.

  • Emplea todas las ventajas de la informática.

  • Flexibilidad para usar la imagen y distribuirla

Sistemas de Restauración Digital